Bromatología impidió entrada de 10 toneladas de pollos a Maldonado
Interés General 14:16

Bromatología impidió entrada de 10 toneladas de pollos a Maldonado

La División Higiene y Bromatología de la Intendencia de Maldonado impidió en el último mes el ingreso al departamento de 10 toneladas de pollo en diversos cargamentos por cometer infracciones a las normas vigentes, dijo su director, Carlos de Alaba, a FM Gente.

Los decomisos están respaldando una de las normativas bromatológicas más estrictas del país, porque establece control y análisis sobre todos los alimentos que ingresan al departamento, explicó. Esta nueva normativa, aprobada en 2008, impuso controles cada vez más estrictos, lo que motivó que algunos empresarios que sintieran afectados sus intereses iniciaran acciones legales contra la comuna, amplió

LA SUPREMA CORTE

De Alaba comunicó sin poder ocultar su satisfacción de que en los últimos días la Suprema Corte de Justicia, con el apoyo del fiscal de corte, se expidió por unanimidad declarando constitucional la tasa bromatológica de Maldonado. “Al haber sido aprobado por unanimidad, (el fallo) no deja vestigios de duda respecto a su constitucionalidad (de la normativa departamental)”, dijo.

La División Higiene y Bromatología tiene estaciones de control bromatológico en todos los pasos de frontera del departamento para hacer efectivo el control del ingreso de la totalidad del ingreso de mercaderías, indicó el funcionario.

Afirmó que el año pasado se dotó de equipos de frío a esas estaciones de control bromatológico, lo que permitió ampliar y profundizar la capacidad fiscalizadora de la Intendencia, porque ahora pueden tomar muestras de mercadería que pasa los demás controles, para su análisis de composición en laboratorios.

De Alaba detalló que el primer control que realiza el funcionario de la estación consiste en comprobar que toda la mercadería que llega tiene la documentación de origen. El funcionario inicia, a partir de allí, el segundo paso de contralor comprobando con la factura que toda la mercadería cumple con las exigencias para ser declarada legal. Esto es, que no fue elaborada por establecimientos que funcionan en negro, eludiendo controles e inspecciones en otros departamentos. En esta etapa se verifica que, en el caso de los alimentos, estos sean transportados en cámaras de frío incorporadas a los vehículos, y que su funcionamiento sea correcto.

El inspector en el paso de frontera, una vez aprobados los dos requisitos anteriores, pasa a comprobar que coincida lo declarado con lo que llega. De Alaba explicó que el jueves 20 de diciembre se interceptó el ingreso de un volumen muy grande de pollos y sus subproductos, entre los cuales venían hamburguesas de carne de vaca de contrabando.

Dijo que cuando se decomisa alimentos, estos van de inmediato a la cámara de frío, y al análisis de laboratorio, y se procura que inmediatamente vaya al consumo humano de los sectores más necesitados cuando son aptos para ellos. Explicó que en el caso de las hamburguesas decomisadas el jueves, estas se destinaron al consumo de los animales que están en una perrera inaugurada recientemente en la ciudad de Maldonado.

La explicación de De Alaba sugiere que esas hamburguesas violaban dos normas específicas, el ingreso clandestino camufladas en una partida de productos de pollo que era legal, y su calidad de higiene por cuanto no se aconsejaba que fuera al consumo humano.

El funcionario procuró ser gráfico con el volumen de mercadería que se está interviniendo, sea mediante el decomiso por la comprobación de que viola la norma bromatológica para el ingreso al departamento, o la toma de muestras para el envío a su análisis de laboratorio para certificar calidad de elaboración y aptitud para el consumo humano. Dijo que en el último mes se decomisó un total de unas 10 toneladas de pollo de diversos embarques, y sus subproductos, que violaban alguna norma bromatológica departamental.

Señaló que no solo se encuentran violaciones a las normas de origen, de nivel de frío en que deben ser trasladadas, sino que muchas infracciones se cometen con el vencimiento. Explicó que en algunos productos, como el pollo, tienen un plazo de seis días entre su elaboración, y el vencimiento para ser consumido.

“El 29 de abril me pasó un caso que recuerdo hasta la fecha”, dijo. Agregó que comunicó la intervención a otras dependencias que cumplen con el protocolo del control, y le avisaron que el pollo traía fecha de vencimiento el 2 de mayo.

“Quería decir que cuando hicimos el procedimiento, el pollo estaba vivo todavía”, bromeó De Alaba, aunque admitió que el caso es dramático porque da cuenta de gente que por ganar un poco más, pone en peligro la salud de la población.

Admitió que se puede ver un mayor movimiento, con vehículos de todo tipo parados en las estaciones de control departamental, lo adjudicó a la temporada turística que atrae un mayor flujo de mercaderías al departamento. Dijo que por una razón de flujo, el mayor movimiento se ve en la estación ubicada junto al peaje de Solís Grande.

Indicó que las estaciones de Bromatología mejor dotadas para ampliar esos controles con análisis de laboratorio gracias a poder tomar muestras en la cámara de frío, hacen más profunda cada inspección y ello se manifiesta en más cantidad de vehículos estacionados en sus alrededores.
Q95;
“También yo les pedí a todos los inspectores que aguzaran su capacidad inspectora este año, para ir dotando de cada vez mayor seguridad el consumo” de los habitantes del departamento, aseguró.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias