Néstor Mazzeo, doctor en Ciencias y cofundador del instituto Saras de balneario Bella Vista, afirmó que la educación terciaria y universitaria debe “flexibilizarse” y promover la interacción entre estudiantes de diferentes áreas para que, al, egresar, puedan afrontar nuevos desafíos en la investigación. De eso hablarán la próxima semana en un ciclo de conferencias que reunirá a 25 científicos del mundo en Maldonado.
El Instituto Sudamericano para Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad (SARAS, por su sigla en inglés), ubicado en balneario Bella Vista, organiza un encuentro entre científicos y artistas locales e internacionales para analizar la “Educación en tiempos de incertidumbre”.
¿Cómo generar espacios donde el arte y la ciencia transcurran en el mismo ámbito? ¿Cómo revalorizar la creatividad en la ciencia? Sobre esas y otras preguntas, versarán las exposiciones e intercambio de 25 científicos del mundo que llegarán a Maldonado entre el 13 y 16 de diciembre.
El evento tendrá lugar en el Centro Universitario de la Región Este (CURE) de la Universidad de la República (UdelaR) y el último día será destinado a charlas abiertas al público. En las actividades participarán expertos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU, Holanda, Noruega, Suecia y Uruguay.
CAMBIAR LA EDUCACIÓN TERCIARIA
El docente Néstor Mazzeo, doctor en Ciencias y cofundador del SARAS –instituto de investigación y formación de recursos humanos en materia de resiliencia de ecosistemas- destacó a FM Gente que uno de los desafíos es preparar científicos que puedan afrontar nuevas investigaciones. Para esto, entiende necesario reorganizar el sistema de educación terciaria que en Uruguay es “muy rígida, muy disciplinar y con serias limitaciones cuando los egresados se tienen que enfrentar, sin experiencia, a nuevos problemas”.
“Los estudiantes tienen que tener la capacidad de moverse más fluidamente entre las currículas de las diferentes carreras. Tenemos que ingresar en un sistema sustancialmente más flexible del que tenemos ahora”, opinó, y en ese sentido dijo que hay mucho que aprender de universidades de Estados Unidos.
“Seguimos con un esquema muy ligado a algunas corporaciones o profesiones, pero eso limita mucho porque para abordar el conocimiento se requiere interacción entre los profesionales. Y eso ahora es muy limitado por la formación que reciben. Formamos muy buenos especialistas en determinadas áreas pero tienen muy poca interacción entre ellos”, remarcó.
PROYECTOS DEL SARAS
Ubicado en el departamento de Maldonado, el SARAS es el primer instituto de la región en integrar diferentes disciplinas —científicas, sociales y artísticas— para generar una visión crítica que permita a América del Sur construir un futuro sostenible.
Bajo esta premisa se organiza el encuentro internacional, que tiene como objetivo generar insumos que contribuyan a definir estrategias y nuevos esquemas organizativos en la educación terciaria, impulsando la creatividad y el intercambio entre científicos y artistas.
A nivel local los científicos investigan y aportan para el cuidado de la Laguna del Sauce y a nivel nacional, estudian el impacto de la variabilidad climática sobre los sectores productivos en el área agropecuaria. Otras investigaciones tienen alcance internacional.
(foto: radiouruguay.com.uy)
mr