política, redes sociales, maldonado, candidatos, IDM
Política 20:15

Entre algoritmos y electores: cómo utilizan las redes sociales los candidatos a la Intendencia de Maldonado

Las redes son una pieza clave en la estrategia electoral de los candidatos a la Intendencia de Maldonado. Con estilos variados y públicos diferentes, cada postulante elige cómo y dónde mostrarse rumbo a las elecciones del 11 de mayo.

La política en Maldonado ya no solo se define en actos, recorridas o entrevistas en medios tradicionales. Hoy, las redes sociales se han consolidado como un escenario central para los candidatos que buscan llegar a más votantes. Las estrategias digitales son tan diversas como los perfiles que las implementan, y plataformas como Instagram, Facebook, TikTok, X o YouTube se han convertido en verdaderas vitrinas de campaña. FM GENTE lo demuestra tras un exhaustivo análisis.

Miguel Abella, del Partido Nacional, prioriza el testimonio. En sus redes, sus seguidores y equipo responden preguntas como “¿Por qué Abella?” o “¿Por qué votarías a Abella?”. También aparecen imágenes junto a niños, adultos mayores y animales, en una línea que apunta a reforzar el vínculo emocional con el público. Al mismo tiempo, Abella destaca los logros de la gestión de Enrique Antia y deja claro que representa la continuidad de esa línea política. Comparte el mismo contenido en todas sus plataformas: X (370 seguidores), Instagram (2.300), TikTok (850), Facebook (1.500) y YouTube (330 suscriptores).

En contraste, Rodrigo Blás, también del Partido Nacional, opta por enfocarse en propuestas y actividades. Sube videos con efectos de sonido, emojis y edición ágil. Aunque apunta a dinamismo, su estilo no siempre se adapta a los códigos más informales de las plataformas juveniles.

Muestra afinidad por los animales, especialmente perros, algo que se repite en varias publicaciones. Blás ajusta el contenido según la red: en TikTok utiliza tendencias y memes; en Instagram, Facebook y X difunde su agenda y mensajes de campaña; en YouTube publica entrevistas. Sus cifras son: Instagram (8.800 seguidores), TikTok (3.200), Facebook (16.000), X (9.000) y YouTube (480 suscriptores).

Desde el Frente Amplio, Eduardo Antonini presenta una línea más centrada en su rol legislativo. Publica intervenciones parlamentarias y participaciones en medios. En todas sus redes comparte el mismo material, aunque en X mantiene mayor interacción con otros candidatos y expresa opiniones personales. Usa tanto un perfil personal como una página en Facebook. El primero llega al límite de 5.000 amigos y el segundo tiene 3.700 seguidores. En Instagram cuenta con 2.100 seguidores, en X con 7.000 y en TikTok con 1.300.

Óscar de los Santos, también del FA, construye una presencia informativa. Comparte audiciones radiales, análisis de temas políticos y críticas a la actual administración. Sus publicaciones muestran poco de su vida personal, aunque lo realiza con mayor intensidad en historias. Su contenido apunta a un público interesado en el debate político y en los antecedentes de gestión. En Facebook tiene su mayor alcance, con 19.000 seguidores. En Instagram suma 1.400, en TikTok 1.300 y en X 10.000. No utiliza YouTube.

Susana Hernández, también del FA, se distingue dentro de su sector por mostrar actos políticos, reuniones y parte de su rutina. Publica distintos tipos de contenido según la plataforma. En Instagram predomina su vida diaria, en Facebook se enfoca en eventos partidarios, y en X retuitea mensajes con los que se identifica políticamente. Utiliza un perfil personal en Facebook, accesible públicamente, con 4.700 amigos. En Instagram tiene 3.200 seguidores y en X, 2.800.

En el Partido Colorado, Bethy Molina mantiene una presencia reciente y todavía acotada. Comparte fragmentos de entrevistas y comenzó a publicar videos con testimonios de personas que expresan su apoyo. Utiliza únicamente Facebook, con 743 seguidores, e Instagram, con 980.

Teresita Marzano, también del Partido Colorado, no mantiene cuentas personales activas para la campaña, pero se comunica a través de las redes oficiales del sector Marcha Social. Desde allí se difunden actos, recorridas e intervenciones en medios. Las cuentas de Marcha Social tienen 1.800 seguidores en Facebook, 1.400 en Instagram y recientemente iniciaron actividad en TikTok.

Las campañas en Maldonado reflejan que no existe una única forma de hacer política en redes. Algunos candidatos priorizan la cercanía emocional, otros el contenido informativo o la viralidad. Las plataformas digitales, lejos de ser espacios complementarios, se han transformado en escenarios donde se disputa parte central de la imagen y la narrativa de cada figura política.

Audio
youtube logo SUSCRÍBETE

Escucha la nota. Fm Gente 107.1

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias