Los trabajadores de la salud privada de Maldonado están adhiriendo desde la pasada medianoche al paro por 24 horas decretado por la Federación Uruguaya de la Salud (FUS). La dirigente local Rossana González explicó a FM Gente en qué consiste la medida, cómo está afectando los servicios y por qué se adoptó.
La dirigente gremial dijo que mientras las dos empresas privadas de salud de este departamento han crecido un 30% en el número de afiliados, siguen habiendo demoras y carencias en distintos servicios. También remarcó que éstas aducen no tener dinero para pagar a los funcionarios el aporte que necesitan para acompasar el incremento de la inflación.
“Estamos trabajando sin poder brindar la verdadera atención que los usuarios se merecen. Siguen las demoras en los tiempos de espera quirúrgicos, se demora muchísimo la emergencia en atender, porque no hay ni infraestructura: faltan consultorios y personal para atender”, denunció González, aunque admitió que las dos mutualistas del departamento han crecido en su área edilicia.
Explicó que el paro comprende a todo el personal no médico y que, desde las 00:00 horas de este viernes, están instaladas las mesas gremiales. Esto implica que los trabajadores no marcan su tarjeta de ingreso al trabajo, sino que adhieren al paro firmando una planilla gremial.
“Se trabaja a régimen de urgencia, con los estudios que están coordinados en radiología y cubriendo las intervenciones quirúrgicas oncológicas y ginecológicas de urgencia”, detalló.
González destacó, asimismo, que los funcionarios con antigüedad todavía mantienen un salario por encima del laudo. Pero quienes entran a la institución entran con un sueldo muy inferior.
Su aspiración, dijo, “es recuperar el 3,94% que todavía falta recuperar desde el gobierno del presidente Jorge Batlle”. Puntualizó que los trabajadores de su sector fueron “los únicos” que perdieronb “más del 40% de sueldo” y todavía no lo han recuperado en su totalidad.