Maldonado en los hechos ya es la segunda metrópolis de Uruguay, detrás de Montevideo, y tiene características que la hacen incomparable con cada uno de los 19 restantes departamentos.
El psicólogo Darwin Camblor, que acaba de ser nombrado al frente de la recién creada Unidad de Estadísticas de la Intendencia de Maldonado, realizó una radiografía de las particularidades del departamento durante una entrevista con FM Gente. El funcionario estará también a cargo de la Unidad de Políticas Educacionales de la Dirección de Integración y desarrollo social, y de los centros de atención infantil de verano, además de los cursos de temporada.
“La intención es ponerle números a la realidad de Maldonado” desde la Unidad de Estadísticas, reveló Camblor. Durante la entrevista trazó una semblanza del departamento desde una mirada estadística:
-“Maldonado ahora tiene la gente mal contada, y somos el departamento más chico territorialmente después de Montevideo”.
-“Maldonado tiene los niveles más altos de estándar de vida” del Uruguay.
-“Maldonado es el departamento que menor cantidad de horas honorarias trabaja la gente, en Maldonado si no se paga no se consigue trabajadores. La gente le dedica muy pocas horas al club, a una organización no gubernamental, a una comisión barrial, a un club de niños”.
-“La gente de Maldonado no quiere compromiso con lo social; la gente tiene compromiso con su trabajo, con su casa, con sus hijos aunque a veces tampoco les da el tiempo, y poca cosa más”.
-“Los niveles de participación de la gente son muy escasos en cualquier actividad, no hay mayor compromiso de la gente”. Camblor elabora hipótesis para entender esta realidad: que la migración no le permite a la gente generar un vínculo estrecho en el departamento con lo emocional, con la identidad del lugar.
-“También es una evidencia el escaso compromiso que tienen los comercios que se instalan con el lugar; abren las puertas (de su empresa) y esas personas el compromiso que tienen es mínimo”.
-“Eso hace que las ayudas vengan desde Montevideo, cuando vienen las grandes cadenas hablan del compromiso con organizaciones desde la capital del país, no desde Maldonado”.
-“Uno de cada cinco hogares de Maldonado es unipersonal, y en este departamento la emancipación femenina se da antes que la masculina: las mujeres abandonan el hogar, vienen a buscar trabajo desde otros lugares, a vivir solas, o a vivir con sus amigos. Hay lugares donde alquilan un apartamento entre cuatro, pero cada una tiene un hogar propio, porque hace su propia comida, en una cocina de pronto común, pero cada una cocina para sí misma, y así se mide el hogar. Comparten el servicio nada más. Y a veces ni siquiera comparten la misma cocina”.
-“Una de cada tres son una familia tipo, padre, madre, hijo-hija. El resto son madres solas, padres solos”.
-“Otra característica que sale del censo es la cantidad de chiquilines de entre 14 y 17 años que viven solos o en casa de amigos, o de la novia. Representan el 3,8% de la población total de esa edad”.
-“Somos el departamento con más alto índice de actividad (personas con empleo y que buscan trabajo sumadas)”.
-“Somos el departamento con más bajo índice de desempleo, pero con un alto nivel de actividad”.
-“En la cantidad de gente mayor de 14 años que trabaja o busca trabajo, rondamos el 70%”.
-“La pobreza en el país se mide por la cantidad de dinero que uno gana. Hoy en el país hay dos líneas de pobreza, una para Montevideo, y otra para lo que no es Montevideo. Se toma lo que no es Montevideo de forma uniforme, es lo mismo Paysandú, que Tacuarembó, Artigas, que Maldonado, que Colonia, que Rocha. Pero son realidades exactamente diferentes”.
-”La línea de pobreza por persona en Montevideo anda algo por encima de los 6.000 pesos, y en el interior en algo más de 4.000 pesos”.
-“Los salarios que se pagan en Maldonado superan largamente esos topes; es el departamento, después de Montevideo, que paga los mejores salarios en promedio”
-“Pero no se mide una cosa que es fundamental, que es el egreso: Maldonado también es el departamento más caro; cualquier persona que tiene que alquilar en Maldonado sabe lo que cuestan los alquileres; un alquiler adecuado, con los servicios y algunas comodidades en Maldonado no cuesta menos de 12.000 o 14.000 pesos”.
-“Una reciente encuesta del índice de precios del consumo, IPC, dice que el lugar más caro para comprar en el país es la avenida Roosevelt, acá en Maldonado, y a su vez, es (esa zona) la generadora de precios: todos los demás se fijan los precios que pone el supermercado de allí para poner los suyos entre un 10% y un 7% más bajos”.
-“Al no haber en Maldonado una relación entre lo que se gana y el costo de vida, la pobreza a veces no está bien medida, y eso es muy difícil que nos puedan entender desde otros lugares”.
-“Es necesario generar los datos propios, y por eso se crea una Unidad que permita poner en números un departamento tan diverso como este”.
-Cuenta que a la gente del Instituto Nacional de Estadística, INE, le dan un viático para hacer las encuestas en el interior, pero cuando vienen a Maldonado piden un refuerzo de viáticos porque lo que les dan les alcanza para otros departamentos, pero acá no les alcanza.
-“Maldonado es el departamento que más crece en el país, el INE había proyectado un crecimiento de más de 150 mil personas para Maldonado, y tenemos 175 mil: 164 mil contadas (en el censo), y 10.000 omisiones. Tenemos 175 mil personas mínimo”.
-“Maldonado ciudad tiene un entorno de entre 75 y 100 mil personas, y duplica su población cada 20 años, crece un 5% anual, y el departamento crece un 3% anual”.
-“La movilidad interna que tiene Maldonado es increíble, absolutamente atípica cuando uno establece una política social. Por eso es tan difícil de administrar este departamento”.
-“Tiene un conjunto de variables que lo hacen favorable, el lugar donde está, el ingreso por el turismo, también tiene otras cosas que lo hacen muy complejo
-“Cuando éramos 60 mil o 100 mil (personas en Maldonado) se podía manejar, pero ya se está haciendo muy difícil. Se está haciendo necesario tener otros datos, otras fortalezas para tomar las decisiones, un backup (respaldo) como se denomina, para poder proyectar este departamento que se va a convertir en la segunda metrópolis del país”.
-“No es la segunda metrópolis del país todavía porque se toma a Rivera-Livramento como una única metrópolis. Pero en 10 años va a ser la segunda metrópolis (superando a Rivera-Livramento), con el entorno Maldonado-Punta del Este-San Carlos, un eje fundamental, que va a andar en torno a las 250 mil personas, fácil más de 200 mil personas”.
-“No tenemos aún esos números (de cuan cara es Maldonado) por una razón muy sencilla: porque tenemos que generarlos”.
-“Todos estos números (que maneja) son sacados de otro lado. En el país está la encuesta de IPC, que evalúa la evolución de los precios todos los meses, y además se hace una encuesta sobre gastos e ingresos cada cuatro o cinco años; la última es de 2006. Es una encuesta en la que los encuestadores van a las casas, conviven con los residentes un tiempo determinado, se fijan en que gastan el dinero cada mes, y empiezan a sacar un ratio (una proporción entre dos magnitudes) sobre en que gasta el dinero la gente de Maldonado”.
-“Como hay una desagregación en el país Montevideo-Interior, el número de encuestas que usan para Maldonado no alcanzan para poder validar los datos que se recogen, con un 95% de certeza. Nosotros necesitamos ahora 1.400 encuestas para poder hacer eso, que es lo que queremos lograr para el próximo año o para el otro, cuando se haga la encuesta, tener nosotros esa encuesta desagregada para Maldonado. Ese es uno de los objetivos que tenemos a los efectos de poder tener más claramente en qué gasta la gente la plata en Maldonado”.
foto: stonek.com