Uruguay perdió 24 mil puestos de trabajo entre enero y marzo de 2015, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales en la cantidad de empleos en el período, dijo la gerente del área de Consultoría Económica de PWC, economista Mercedes Comas, en entrevista con FM Gente.
“La caída en la tasa de empleo fue de 1,3 puntos porcentuales; no es una cifra despreciable la baja de más de un punto en la tasa de ocupación”, dijo y comentó.
Agregó que “de acuerdo a nuestras estimaciones en base a las tasas de empleo del Instituto Nacional de Estadística y a las propias estimaciones de población del instituto oficial, esta caída estaría implicando casi 24.000 ocupados menos respecto a un año atrás”.
“Esta baja de 24.000 empleos es una cifra importante, si se considera que en 2014 hubo en promedio en el año 38.000 ocupados más que en 2013”, comparó.
Enfatizó en que “algo que destacábamos de 2014, fue que en todos los trimestres había crecido el empleo, tendencia que se quebró ahora en los primeros tres meses de 2015”.
POR QUÉ EL DESEMPLEO NO CAYÓ TANTO
La señora Comas explicó que “el desempleo no subió tanto, sólo tres décimas como comentaba, porque también el INE estimó una baja en la tasa de actividad”.
“Hubo menos personas activas trabajando o buscando activamente un trabajo en este primer trimestre del año respecto a un año atrás, y eso evitó que el incremento del desempleo fuera mayor”, expuso.
Consideró que “igualmente, con esta tasa de desempleo del 7% volvimos a los niveles existentes a finales de 2010”.
“Para el mercado laboral lo relevante es que crezcan las actividades que son intensivas en mano de obra, y eso no es lo que está ocurriendo”, acotó, aportando una nueva explicación a lo que está pasando.
Manifestó que “el producto interno bruto crece por la operativa de la segunda planta de celulosa, también por el mayor uso de las comunicaciones, telefonía celular, internet, pero caen actividades intensivas en mano de obra, como la construcción y la industria”.
“No sorprende que el mercado laboral tenga un deterioro; lo que estamos siguiendo con más preocupación es que el deterioro no sea mayor al previsto, y las autoridades están siguiendo esto con preocupación”, aseguró la economista.
Fundamentó esta afirmación en que “escuchaba el otro día al Director de Trabajo, Juan Castillo en una entrevista que le realizaron, y que se refería al caso de (el cierre de la fábrica de autos) Chery, pero también a otras industrias caso de la vestimenta que están atravesando una situación complicada por la coyuntura regional”.
“Él comentaba que hay muchas empresas trabajando con el personal mínimo, que redujeron actividades, que están enviando en forma rotativa a sus trabajadores al seguro de paro, y él opinaba que esta situación se podría seguir dando un año o más”, proyectó.
DONDE ESTÁ PARADO URUGUAY
Comas ubicó la realidad actual al señalar que “los datos de marzo fueron incluso algo más desfavorables, (porque) hay temas estacionales para considerar”.
“No se puede comparar los datos de un mes con los del mes anterior sin desestacionalizar las cifras, pero el desempleo se estimó en 6,6% en enero, en 7,1% en febrero, y en 7,3% en marzo”, dijo.
Desestacionalizar, el término utilizado por la economista, refiere a características que hacen especiales a un mes respecto a los demás; existen fórmulas económicas para quitar la estacionalidad de cada período analizado e igualar los escenarios que se analizarn.
“En los tres meses, la desocupación es más elevada que en iguales meses de 2014, en promedio, para el total del país el desempleo se elevó a 7%, tres décimas respecto al 6,7% del primer trimestre del año pasado”, apuntó.
Completó observando que “el aumento se verificó tanto en Montevideo como en el Interior del país, y las tasas son muy similares: en enero-marzo en la capital el INE estima una tasa de desocupación de 6,8% y en el interior en 7,1%”.