"Tendencias y efectos socioambientales del desarrollo inmobiliario turístico en zonas costeras de Sudamérica. El caso de Región Este, Uruguay", es el nombre de un artículo del número 143 de la Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales. El trabajo es de Isabel Gadino, José Sciandro, Germán Taveira y Nathalie Goldberg de la Universidad de la República (Maldonado).
El documento de 23 páginas en su parte final señala que "en Maldonado, que es donde se da la mayor presión inmobiliaria y donde existe más población estable que depende principalmente de la actividad de la construcción, abandonar los acuerdos formulados sobre usos del territorio para satisfacer la promoción privada es una política reiterada".
Conclusivamente el trabajo sostiene que " la estrategia empleada por el actual Ordenamiento Territorial intenta aportar, en una única fórmula, a dos cuestiones fundamentales: la protección del ambiente y la economía nacional.
En el caso de la primera, se aplica la premisa neoliberal de que, para proteger espacios naturales, estos deben ingresar al mercado y tener usos poco intensivos. En el actual modelo esto resulta en ofrecer áreas de interés ambiental como un bien escaso, para ser disfrutadas y cuidadas a los que las pueden pagar, recortando el acceso al resto de la población, incluido el contralor del Estado.
Para el segundo problema, se recurre nuevamente a la promoción de la industria de la construcción, pues, de tener éxito, logra un impacto positivo (al menos a corto plazo) en toda la columna socioeconómica local.
Sin embargo –como muestran los resultados de este trabajo y de otros citados sobre la región–, sus repercusiones negativas en paisajes, ecosistemas y servicios asociados llegan a ser graves y en gran medida irreversibles.
Como sucede históricamente, las inversiones se asocian principalmente a intereses privadoempresariales internacionales, que en el actual contexto son sumamente volátiles y exigen cada vez mayores otorgamientos para su concreción.
El grado máximo de esta fórmula es la política de excepciones, cuyas consecuencias impactan en los sectores más destacados del litoral nacional.
Por otro lado, degrada el largo trabajo de planificación consensuada, colaborando a instalar la lógica de la oportunidad individual por sobre las políticas públicas. Impone el éxito económico a corto plazo, cediendo derechos de la comunidad y desatendiendo todos los factores establecidos para el cuidado del entorno natural y cultural.
Si bien este caso no es el único de otorgamientos en el país, se destaca por su permanencia y amplia aprobación, al haber sido desarrollado en un marco creciente de normativa territorial.
Si bien este caso no es el único de otorgamientos en el país, se destaca por su permanencia y amplia aprobación, desarrollado en un marco creciente de normativa territorial.
Frente a estas constataciones, la cuestión parece tener varios caminos para recorrer.
Algunos son referidos a aspectos instrumentales y seguramente ajustables a corto o mediano plazo.
La legislación es cada vez mayor y más integrada, y cuenta con una vasta cantidad de nuevos instrumentos aún sin usar, que auspician un mejor escenario de gestión (implementar tasas ambientales y cobro de plusvalías, considerar impactos acumulativos, ampliar límites de franja costera, atender al paisaje y al patrimonio natural y cultural, realizar inventarios y monitoreo ambiental, sistematizar la información, profundizar procesos de participación).
El mayor desafío parece ser trabajar mancomunadamente sobre cuestiones de base, reflexionando sobre si las urgencias actuales valen el riesgo futuro, qué oportunidades existen aún en este contexto de microfragmentación privada del espacio.
Marco
La costa de Región Este, Uruguay, tiene un desarrollo histórico vinculado al turismo residencial.
En las últimas décadas aprobó nuevos instrumentos de ordenamiento territorial.
Simultáneamente, el avance inmobiliario, en particular el destinado al turismo neoexclusivo se extiende y acapara espacios naturales.
Este trabajo analiza resultados locales, comparando la apropiación de servicios ecosistémicos y las dinámicas socioterritoriales, con el modelo de costa promovido desde el ordenamiento territorial y la legislación vinculada.
Se contrasta información georreferenciada con análisis cuantitativos y cualitativos de normativas, solicitudes de permisos ambientales, solicitudes de excepciones al ordenamiento territorial e información empleada para la oferta de los emprendimientos en el mercado.
Se observa una clara relación entre sitios ecosistémicos clave y los nuevos emprendimientos, grandes discordancias en las informaciones emitidas por los promotores, así como un claro sesgo de la normativa tendiente al uso exclusivo del espacio en aras de su conservación.
Sobre la publicación
Revista EURE es una publicación especializada en estudios urbanos y regionales, que publica trabajos originales y de investigación de punta desde 1971, referidos al territorio en todas sus dimensiones, privilegiando las investigaciones interdisciplinarias de interés y con alto impacto.
EURE recibe trabajos que consideran temas relevantes para los países iberoamericanos y adoptan explícitamente una dimensión territorial, ofreciendo aportes novedosos a la discusión teórica a través de trabajos empíricos y de la discusión de sus resultados.
No acepta ensayos que propongan exclusivamente una discusión teórica o que expongan resultados sin analizarlos, ni acepta trabajos de alcance exclusivamente local.
Cada manuscrito es objeto de una revisión preliminar y es rechazado en caso de no cumplir con algunos de los factores indicados en la sección Proceso de revisión por pares.