Quienes tienen una sexualidad no tradicional dispuestos a salir
Social 17:30

Quienes tienen una sexualidad no tradicional dispuestos a salir

La población de Maldonado que adoptó una sexualidad distinta a la hegemónica, no ha conseguido expresarse ante el resto de la sociedad de forma organizada, según estiman sus activistas y autoridades departamentales que respondieron a un informe especial de FM Gente.

Las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, están siendo convocados a manifestarse el sábado 20 de septiembre en la plaza de la ciudad de Maldonado, para divulgar su opción sexual distinta de la hegemónica.

Bajo la consigna “#SomosDiferentes. Qué bueno, ¿no?”, desplegarán actividades culturales, recreativas, informativas y de capacitación.

DIVERSOS TIENEN DERECHOS
Daniel Melo, referente de la comunidad gay local, dijo que “el 20 solicitamos a la intendencia que nos otorgara el derecho de usar la plaza de San Fernando de Maldonado para hacer una actividad con entrega de folletería, condones, información sobre lo que es HIV sida y sobre cuáles son los derechos que tenemos hoy en este país como diversos que somos”.

“Como personas que somos diferentes sexualmente a lo que se llama entre comillas, normal, seguimos siendo normales, y ese día les vamos a dar la información a las personas que se acerquen de que tenemos un derecho a la sexualidad que es diferente”, advirtió.

Contó que “se hicieron varias fotografías porque la Intendencia de Maldonado da cursos gratuitos de fotografía, entonces qué idearon los estudiantes: idearon hacer un almanaque este año con diferentes fotos de género”.

“Hay fotos de un chico que es trans, y que es negro, hay una foto de la familia nuestra, que somos la primera pareja homoparental acá en Maldonado, y somos la primera pareja que tenemos más chicos adoptados en todo lo que es Latinoamérica, porque tenemos cinco hijos adoptados, y todo por ley”, dijo.

Afirmó que se “hicieron fotos hombre-mujer, mujer-hombre, lo que se llamó en Maldonado sobre ese tema, es que Maldonado es una ciudad de equidad, que somos todos iguales”.

La “Asociación de Familias LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), y Homoparentales del Uruguay” reclama una educación en diversidad que permita informar a las nuevas generaciones sobre la existencia de diferentes formas de familia.

UN DEBE
La edil oficialista Liliana Berna, quien preside la comisión de Género y Equidad de la Junta Departamental, dijo que Maldonado, como todo Uruguay, todavía están lejos de conocer en profundidad la realidad de las personas que adoptan una identidad sexual distinta a la tradicionalmente mayoritaria.

“Creo que esto es un debe, por llamarlo de alguna manera, que se tiene, pero no solo en el departamento, yo creo que es en todo el país”, aproximó.

Sostuvo que “en realidad salieron algunos números, algunos datos en el censo nacional, pero no una información fehaciente de qué cantidad” de esas personas conviven con el resto.

“Hay personas que al momento de ser censadas no manifiestan por su identidad de género, o sus preferencias sexuales, o si viven o no en pareja con una persona del mismo sexo”, explicó.

Concluyó entonces que “en realidad es como un debe que se tiene, y hay que trabajar, profundizar ese tema para llegar a tener un dato real”.

“En cuanto a los grupos en nuestro departamento, grupos conformados como puede haber en Montevideo, Ovejas Negras, para nombrar una organización que se conoce en todo el país, en Maldonado no hay de esa profundidad”, aclaró.

Dijo que “hay sí trabajos de parte de personas que forman parte del colectivo, estuvo funcionando un buen tiempo Maldonado Diverso, y ahora en los últimos tiempos como que se ha diluido”.

LA REALIDAD DE MALDONADO
Berna entiende que “eso también viene acompañado de la impronta que tiene el departamento donde llegan determinadas épocas que las personas se vuelcan a lo que es la salida laboral, y dicen que es muy difícil sostener en el tiempo determinadas cosas”. No aclara a qué se refiere con “cosas”.

“Pero, igualmente se hace el trabajo, y eso empezó a ocurrir, en público, así, desde el 2010 en adelante”, dijo.

Sostuvo que “Maldonado tiene la particularidad de ser un departamento con una población fluctuante en el verano, donde recibe personas de todo el país y de todo el mundo, con diferentes visiones, y nos convierte en buena parte del año en una ciudad cosmopolita”.

“Después que pasa todo ese furor de los turistas y demás, como que la cosa se calma, y volvemos a ser un departamento más del interior del país, pero eso deja la posibilidad de que haya otras visiones que se vean otras cosas”, opinó.

Manifestó convicción de que desde “la votación de la ley del matrimonio igualitario, donde se dio un debate a nivel nacional, tanto en lo académico, en lo político, en lo social, a través de los medios de prensa, Maldonado ha tenido un progreso importante con respecto a esta temática”.

“Igualmente, y en lo personal, creo que debemos seguir trabajando porque este es un tema a largo plazo”, convocó.

Expresó que “el hecho de haber votado la ley del matrimonio igualitario que salió con una aprobación en la población de más del 60%, no hace que todos acepten esta realidad, que siempre existió, pero de la cual se habla en los últimos tiempos a nivel público; creo que tenemos mucha tarea por delante con respecto a este tema”.

Las actividades sobre el tema a nivel nacional serán cerradas el viernes 26, en Montevideo, donde se realizará la marcha por la diversidad, que irá desde la Plaza Independencia hasta la explanada de la Intendencia Municipal.

Como ocurre desde varias ediciones anteriores, Maldonado estará presente, contando con el apoyo del área de Políticas de Género de la Intendencia Departamental, en el traslado rumbo a la capital para participar de este evento.



Producción: Fiorella Galeotti

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias