El economista Jaime Mezzera vaticinó que si gana José Mujica (Frente Amplio ) habrá devaluación en verano y que si triunfa Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional) será en los primeros meses de su gobierno. El profesor de Economía de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, señaló a FM Gente que la actual situación de la divisa norteamericana –cuya caída está alcanzando niveles históricos- se debe a "un juego financiero" del gobierno, por el que ingresan capitales golondrina atraídos por las elevadas tasas que se pagan en el mercado local.
Alexis Cadimar (A.C.) – El dólar ha perforado los 22 pesos… 21,10; 21,20; 21,80… ¿Qué está pasando con la divisa norteamericana?
Jaime Mezzera (J.M.) Hay una explicación facilonga, de que como está bajando en Europa y en Brasil, tiene que bajar en Uruguay. Eso es una estupidez, porque el hecho de que pase allá no quiere decir que tenga que pasar acá. Lo que sí está pasando en esas zonas…
AC - …. Es que el dólar esté débil en la región, no?
JM – No es que esté débil, es que nuestra tasa de interés está mucho más alta que en Estados Unidos. El gobierno hizo una fiesta la semana pasada porque sacó una emisión de bonos que llevaba una tasa de interés que terminó siendo del 6.875%, esencialmente 7%. Y el Prime Right, o sea la tasa que se les cobra a los mejores clientes en Estados Unidos, está alrededor de 2 o 3. Entonces, si yo fuera un cliente Prime de los bancos de Estados Unidos me endeudo al 2 o al 3 y vengo acá y le compro a los uruguayos los bonos, que son absolutamente seguros porque el Uruguay no ha dado default –a pesar de todo lo que dijo Vázquez al respecto- en 2002. Me endeudo al 2 y compro cosas que me pagan el 7 y me voy para mi casa, diciendo “qué giles que son estos uruguayos”. El dólar baja, porque sobran dólares en la plaza. Porque entraron US$ 500 millones de un viaje, pero entraron por motivos financieros. Y esa baja del dólar le hace daño no al sector financiero sino al sector real. O sea, al que produce cosas. Esas cosas pueden ser, por ejemplo, turismo, que le importa a Maldonado.
AC – Eso le iba a preguntar. Porque esto está afectando al turismo, al sector exportador, al agro…
JM – Sin duda. Entonces se te excusan diciendo que el dólar baja en todos lados y entonces tiene que bajar acá. Y como el que lo dice tiene un cargo importante como ministro, la gente le cree. Pero es mentira. Si uno va a los datos del gobierno, se encuentra que lo que dijo el ministro está desmentido por los datos que publica el Banco Central del Uruguay (BCU), de una cosa que se llama Tipo de Cambio Real Efectivo. Que agarra el tipo de cambio nominal, el que aparece en los cambios en la compra y la venta. El tipo de cambio real, es el que además de usar el nominal compara con la inflación nuestra y la inflación de nuestros socios comerciales. En el fondo, es una medida del poder adquisitivo del dólar o de la competitividad de nuestra economía. A medida que el tipo de cambio real efectivo sube, nuestra economía se hace más competitiva. Lo cierto es que, con el único país que ha subido la competitividad del Uruguay desde marzo de 2005, es con Brasil. Porque Brasil está haciendo las mismas cosas que nosotros. Ahora, está muy claro que el Uruguay no va a crecer nunca a menos que logre establecerse como un proveedor serio de bienes no agropecuarios en el mercado extrarregional. Con esos países extrarregionales, si quisiéramos recomponer nuestra competitividad de marzo 2005 tendríamos que desvalorizar la moneda en términos reales un 30%. Y si quisiéramos volver al primer semestre de 2004, que fue la mejor época económica de este país desde que hay estadísticas, habría que devaluar 50% en términos reales, descontada ya la inflación. Entonces, el dólar así como está seguirá cayendo en la medida que el gobierno atraiga fondos golondrina que vienen por un tiempito a agarrarse de una tasa de interés muy alta. Al hacer eso, para mantener bajo el dólar y ver si gana la elección, está haciendo mucho daño a los que quieren producir para vender en el extranjero o para venderle a extranjeros estando en casa, que es el caso de Maldonado.
AC – Ahora, tanto Mujica como Lacalle hablan de mantener esta política de flotación libre del dólar si llegan al gobierno.
JM – Sí, pero una cosa es mantener la flotación libre del dólar y otra es manejar la tasa de interés de tal manera de atraer una gran cantidad de dinero y hacer que sobren dólares en la plaza y entonces baje la cotización. Ese es un juego financiero pero tiene efecto sobre la economía real.
AC - En ocasiones, el BCU ha venido interviniendo para hacer correcciones. Pero todos los días sale a volcar en el mercado mucho dinero. ¿Qué sentido tienen estas correcciones?
JM – Es equivalente a que si tiro un tipo al agua y luego le agarro una mano y trato de que no se hunda tanto. Lo mantengo en el agua pero el tipo terminará ahogándose igual. Lo que está jugando para abajo es la tasa de interés muy alta que tenemos en comparación con EEUU. Y mientras eso ocurra vendrá gente con capitales golondrina. No son tipos que vienen a decirte “seamos socios y trabajemos juntos”, son tipos que vienen a tu casa a tomarse un whisky. Y que cuando se terminó el whisky se va. Viene, capta sus intereses y se las toma, no deja nada.
AC – Es decir que son divisas que ingresan no a producir sino a especular con el beneficio que le da el mercado local.
JM – Exactamente. Y esta película ya la vimos en el ’82. Pasó lo mismo. El contador Gil Díaz nos hizo estos mismos cuentos… que si no fuera porque el BCU lo sostiene bajaría aun más… y un día explotó porque era un juego financiero. El contador Bensión hizo los mismos cuentos hace siete años y también salieron a comprar para que no bajara más. Y tenía una tasa de interés altísima que hacía que viniera plata y plata. Capitales golondrina que vienen, ganan la tasa de interés y se van. Es distinto de la enorme cantidad de inversores, principalmente argentinos, que han venido a cambiarle la cara al sector agropecuario uruguayo. Agarraron estancias que hacían ganadería extensiva, metieron enorme cantidad de capital, cambiaron tecnología, cambiaron el uso de la tierra, producen soya y trigo, ocupan más gente, producen más y ganan más. Ese es el inversor bienvenido, el que te dice “ahora soy socio tuyo”, independientemente de la nacionalidad, porque le hacen bien al país. Ahora, estos otros que vienen y ponen plata para que alguien se la preste a Pronto o a Creditel para que den créditos a corto plazo para el consumo, no dejan nada. Dejan consumo. Y posiblemente, una vez que se vayan cuando empiecen a ver el ruido, porque esos capitales levantan vuelo, es posible que dejen una enorme cantidad de familias uruguayas endeudadas con Pronto, con Creditel y con toda la gente que presta para consumo. Y es muy peligroso. A mí me acaban de ofrecer una inversión –con un poquito de plata que tengo- y ponerla en eso, pero ni loco. Esas no son cosas que tengan sentido económico. Tienen sentido financiero de corto plazo, porque son golondrina.
AC – Ahora recuerdo una frase del contador Enrique Iglesias, en una entrevista que le hice para el diario El País cuando era presidente del BID, quien me dijo que los capitales golondrina no tienen patria y van donde le permiten los gobiernos poder especular. Es lo que está pasando de acuerdo a lo que usted dice. Ahora, ¿hay riesgo de que esto explote y vivamos una nueva “tablita”?
JM – Tengo convicción que eso va a pasar… si ganara Mujica, creo que lo van a hacer en el verano antes de que asuma para que no sea una devaluación de él. Si ganara Lacalle creo que lo van a hacer entre marzo y abril. Pero no una cosa explosiva, no un “quiebre de Tablita”. Reitero, en 1982 y 2002, como esto duró mucho y se profundizó mucho el atraso cambiario, cuando explotó fue espeluznante. Como la devaluación brasileña en 1999, que se fue de 1 a 3. Como la chilena del 82, cuando hicieron un experimento de cambio fijo, que el dólar valía 39 y a fin de año valía 100. Creo que no va a pasar eso. Porque con 30, 40 o 50% de aumento de la cotización del dólar este país empieza a caminar. No es necesario que se vaya de 21 a 60. De 21 a 30, creo yo, si hacen las cosas bien.
AC – Están especulando que a fin de año podría estar en 22,75. Con una caída anual del 6,6% en la cotización. ¿Qué opina de esto?
JM – Yo no veo por qué subiría de aquí a fin de año. No vi ese cálculo y por lo tanto no puedo opinar.
AC – Si una familia tiene dólares en Maldonado, que es la moneda de ahorro. ¿Si tengo 5 mil o 7 mil dólares, me puedo endeudar en dólares por ejemplo para comprar un auto? ¿Es conveniente endeudarse en dólares o en pesos?
JM – Sólo quien tenga ingresos en dólares. Entre otras cosas, el banco no dejará que te endeudes en dólares si tenés ingresos en pesos. Ya aprendieron que cuando hacen eso no pueden cobrar. Entonces cuando uno pide un crédito en dólares, si no tiene ingreso en dólares no le prestarán. Y hacen bien. Porque el fantasma de que esto no va a durar mucho más está ahí y está claro. Este es un jueguito financiero que ya hemos visto, que tiene límites. Básicamente se aguanta en la medida en que le podamos vender al Brasil o a la Argentina, que están haciendo lo mismo. Argentina hasta el 2001 cuando devaluaron, Brasil hasta el 98 antes que devaluaran… le veníamos a estos países hasta que un día los tipos devaluaron y nosotros quedamos de cola para arriba. Entonces se repite, la gente no aprende. Y llegan al Ministerio de Economía y cuando estaban en la vereda sabían que esto no se podía hacer pero cuando pasan por la puerta se les olvida. Hay alguna máquina infernal que les borra la experiencia uruguaya y entonces se meten adentro y dicen cosas como que si la cotización del dólar baja en Europa está bien que baje en Uruguay. Es como decir que si una botella de agua de un litro vale un peso y una de dos litros vale dos pesos, entonces el precio está bien. No sé, puede estar mal.
AC – Ayer leía en un diario de Estados Unidos que el dólar podría dejar de ser la divisa de la reserva internacional, según manifestó el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick. ¿Eso puede ser así?
JM – Bueno, hace muchos años está perdiendo muy lentamente su rol porque hay mucha gente e instituciones que guardan sus reservas en otras monedas, típicamente en Euros. Ahora, los que podrían hacer caer el rol del dólar como moneda de reserva son los chinos, que tienen una cantidad de reservas en dólares monumentales. Pero no lo van a hacer porque no son estúpidos y no van a devaluar ese activo que tienen. Pero es más que probable que se pongan a vender lentamente sus dólares y pasándose a otra cosa, que hoy es el Euro. Durante los 80 fueron los famosos Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario, que perdieron su protagonismo y que probablemente lo van a recuperar de aquí a 20 años. Es una tendencia de muy largo plazo, donde uno se pregunta cómo el activo de reserva puede depender de lo que pase en un solo país. Y piensa hacerlo un poco más general. Entonces hay gente que tiene un parte en dólares, una parte en euros, otra en pesos uruguayos y otra en ladrillos. La gente que tiene fortuna hace esos cálculos. Creo que el mundo camina en la misma dirección. Dólar como activo de reserva sí, pero también el Euro, los derechos especiales de giro, el dólar chino… Sí, se va erosionando la confianza absoluta 100% dólar.
AC – Ahora, el trabajador que generalmente ahorra en dólares. ¿ES conveniente seguir haciéndolo o hay que pasarse a otra moneda o invertir en unidades indexadas o en otros papeles?
JM – Yo me quedaría en dólares, porque esta cotización absurda del dólar que ha impuesto el gobierno con su tasa de interés, no puede durar demasiado. Incluso si fuera economista del Frente Amplio y ganara la elección presidencial, diría de devaluar en el verano para que no le caiga al próximo gobierno esa devaluación.
(Transcripción M.R.)